Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de agosto de 2010

Protagonistas y Antagonistas de la Revolución Mexicana (MM)

Henry Lane Wilson, Embajador de Estados Unidos en México.

En marzo de 1910, apenas ocho meses antes de que fuera declarada la guerra contra el gobierno del presidente Porfirio Díaz e iniciara con ello la Revolución, entró a la escena uno de los actores más influyentes en el desarrollo de ese movimiento, el político norteaméricano Henry Lane Wilson, quien sería clave en el rumbo que tomarían los sucesos que definirían el futuro de México.

Este personaje fue un abogado que sirvió en el cuerpo diplomático de Estados Unidos bajo la presidencia de William McKinley, de 1897 a 1901; de Theodore Roosevelt, entre 1901 y 1909, y de William Howard Taft, desde 1909 hasta 1913. En 1897, Lane Wilson fue enviado como ministro a Chile, donde permaneció hasta 1904, para viajar luego a Bélgica, sirviendo en Bruselas durante el conflicto vivido entre ese país en ralación a la lucha de independencia del Congo Belga. De ahí fue reubicado en México por el presidente Howard Taft, quien lo designó embajador norteamericano, el 21 de diciembre de 1909, presentando sus credenciales como embajador al presidente Porfirio Díaz el 5 de marzo de 1910.


Henry Lane Wilson

Wilson, como buen burócrata al servicio de su país, conocía el papel de los diferentes actores de la política mexicana del momento, incluidos Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Francisco Villa y Gustavo Madero. En su cartera incluía vigilar las potenciales tendencias izquierdistas del gobierno federal que quedaría al frente del país después de la inminente caída de Díaz quien partió de forma definitiva al exilio junto con su familia el 31 de mayo quien partió de forma definitiva al exilio junto a su familia a bordo del buque portugués "Ypiranga", rumbo a Francia, instalándose hasta su muerte en París.
Luego de la salida del dictador, inició la trama de Wilson para asegurar que el gobierno quedara en manos de quien le convenía como presidentea su país. Su preferido no era Francisco I. Madero, ya que lo consideraba incapaz de gobernar México y lo calificaba como "lunático", además de que no satisfacía los intereses económicos de Estados Unidos.

Wilson, se dedicó a lo largo de 1912 a amenazar y atacar a Madero, quien desde su llegada a la presidencia había tenido que enfrentar a muchos de los que lo habían apoyado en la lucha revolucionaria y luego se sintieron defraudados al no ver cumplidas sus expectativas, sobre todo los radicales, campesinos y obreros. A lo largo de su gestión de quince meses, Madero encaró rebeliones armadas, huelgas y conspiraciones contrarrevolucionarias, entre ellas el desconocimiento a su gobierno por parte del general Emiliano Zapata, quien a través del Plan de Ayala lo acusaba, además, de haber traicionado las causas campesinas.

Otros generales que se sublevaron contra Madero fueron Bernardo Reyes, ministro de guerra durante el porfiriato, y Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, quienes terminaron en la cárcel para luego ser perdonados por Madero mismo. El conflicto desencadenó en la llamada Decena Trágica, que llevó el combate hasta las calles de la Ciudad de México, que se había mantenido hasta entonces ajena a la lucha armada. Por su parte, los generales Félix Díaz y Bernardo Reyes, liberados de la cárcel por militares afines, combatieron las fuerzas leales al presidente Madero, quien había nombrado al general Victoriano Huerta comandante general en sustitución del general Lauro Villar, leal a Madero y que se había encargado de la defensa del Palacio Nacional, donde había resultado herido en el combate.

El 17 de febrero, el presidente Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron hechos prisioneros y mantenidos en custodia en Palacio Nacional. El momento fue aprovechado por el embajador Wilson, quien insinuó que sólo se podía evitar la intervención del ejército de su país con la renuncia de Madero. Para asegurar el éxito de sus planes, Wilson ofreció a Huerta y Díaz el edificio de la embajada de Estados Unidos para firmar un pacto en el cual se desconocía el gobierno de Madero y se establecía que Huerta asumiría la presidencia provisional antes de 72 horas, con lo cual cesarían las hostilidades. La firma de ese acuerdo, que se conocería como "El pacto de la Embajada" o "El pacto de la Ciudadela", significaría la captura y asesinato de Gustavo A. Madero, hermano del presidente, y la presentación de las renuncias de Francisco I. Madero y Pino Suárez, quienes se suponían viajarían en tren al puerto de veracruz, donde se ambarcarían hacia Cuba, al exilio.



A pesar de todos los acuerdos y de las gestiones de los amigos, familiares y de los ministros de Cuba, Chile y Japón ante Wilson para que intercediera a favor de Madero y Pino Suárez, el embajador se negó alegando que como diplomático no podía interferir en los asuntos internos de México. El 22 de febrero de 1913, Madero y Pino Suárez fueron trasladados a la Penitenciaría de Lecumberri, simulándose en el trayecto un ataque al convoy durante el cual los prisioneros fueron asesinados.

Victoriano Huerta, apoyado por el gobierno norteamericano, a través de Henry Wilson, se instalaría en Palacio Nacional desde donde gobernaría el país durante 17 meses, olvidando los compromisos adquiridos con Wilson de llamar a elecciones en las cuales no contendería. Para el 17 de julio siguiente, el embajador sería destituido de su cargo por el presidente Woodrow Wilson para cumplir diversos cargos durante la Primera Guerra Mundial.



Wilson, ya retirado, publicó sus memorias en 1927, señalando en ellas: "Después de años de maduras consideraciones, no dudo en decir que si hubiera confrontado la misma situación bajo las mismas condiciones, yo hubiera tomado precisamente la misma ruta". Murió en Indianapolis en 1932.

domingo, 20 de junio de 2010

Documental Pancho Villa Aquí y Allí

Su verdadero nombre era Doroteo Arango, pero pasó a la historia como Pancho Villa, alias 'el Centauro del Norte'. Bandido y héroe, temido y amado, dejó un rastro de historias, anécdotas, leyendas y verdades a medias a través del norte de México y también el sur de los Estados Unidos.
Se trata de fragmentos que hoy en día configuran la imagen de uno de los personajes más importantes de la historia latinoamericana.
En este viaje de 7 mil kilómetros, el documental sigue junto a Paco Taibo la trayectoria del líder revolucionario. En las rutas de Zacatecas, Durango, Chihuahua, se encuentra el presente de Pancho Villa, y la importancia que aún tiene su figura para miles de mexicanos de diversos lugares.
Pero el viaje es también una jornada hacia el pasado, un recorrido por los sitios en los cuales Villa libró sus batallas más importantes.
El documental también atraviesa la frontera hacia los Estados Unidos, ese límite que Villa desafió una y otra vez. En Texas, en Nuevo México, las cámaras enfocan la imagen norteamericana del 'Centauro'--una mezcla de malviviente y estrella de cine que, luego del asalto a la ciudad de Columbus (Nuevo México), se convirtió en el enemigo público número uno del gobierno estadounidense.
Narrado con talento excepcional por Paco Taibo y totalmente realizado en alta definición, Pancho Villa: Aquí y allí es un registro sobre el pasado, el presente y el futuro de uno de los íconos políticos y culturales de la identidad mexicana.




Aquí lo puedes bajar completo el documental:
http://www.megaupload.com/?d=7UN24IVU

Carlos Monsiváis

http://comunicacion.senado.gob.mx/fotos/img_orig/1059/1266522512_carlos%20monsivais.jpg

Existen personas con las que platicas en persona, o simplemente con sólo verlas por televisión tienen una habilidad única de hacerte pensar, una de estas personas era Carlos Monsiváis, Periodista, Columnista, Cronista y Narrador Mexicano, quien sufría de insuficiencia respiratoria y se encontraba hospitalizado desde el día 2 de abril, falleció el día de ayer Sábado 19 de junio, a sus 72 años de edad; Elena Poniatowska muy acertadamente comentó a CNNen español: "ahorita no se que vamos a hacer, pues se fue el hombre que marcaba hacia donde debíamos ir en los momentos claves de este País".
Era una persona enorme, no necesitaba de disfracez para agradar a los demás, se peinaba como él quería, adoraba a los animales, ayudaba a los movimientos sociales del País, a las asociaciones no gubernamentales, estaba en todo, su campo de acción era bárbaro... Descanse en Paz Monsi




http://www.youtube.com/watch?v=yykJhxoX2_w&NR=1&feature=fvwp
http://www.youtube.com/watch?v=h20FpVcFFrM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=FcDGk_RhKW4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=GhgFQdVIdyo&feature=related


http://www.youtube.com/watch?v=b25zxLOoMQA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=nHDr9zKmQ8c&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=rdWDlK8Gycw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=dK7gRFeyrn8&feature=related

Pérfil Carlos Monsiváis

Nota del Universal.com

Carlos Monsiváis Aceves fue uno de los escritores contemporáneos mexicanos de mayor relevancia y reconocimiento nacional.

Nació en la ciudad el 4 de mayo de 1938, estudió Economía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y desde temprana edad se desenvolvió en los medio impresos.

Fue becario del Centro Mexicano de Escritores y del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard. Impartió clases en la Universidad de Essex y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Con más de cincuenta libros publicados, los trabajos de Monsivaís están en revistas y periódicos, gran parte de su obra está dispersa en las cientos de entrevistas que ha dado a diversos medios nacionales y extranjeros.

Colaboró en los principales medios del país de entre ellos, El UNIVERSAL, Novedades, El Día, Excelsior, Uno Más Uno, La Jornada, la revista Proceso, entre otras publicaciones. Además ha sido editorialista de varios medios de comunicación.

Reconocido por su crónica impecable, como ensayista pulcro e imaginativo, Carlos Monsiváis obtuvo el Premio Nacional de Periodismo por su larga trayectoria en el mundo de las letras y del periodismo. Se le considera uno de los autores más importantes del país, por resaltar la exquisitez de lo más puro de la cultura mexicana.

Su trabajo como escritor se basó en la crítica férrea contra los abusos del poder y de la indefensión en la que muchas veces se encuentran los hombres y mujeres nacidos en esta tierra.

Practicó diversos géneros literarios (el cuento, la fábula, ensayo) pero sobre todo se le considera cronista y ensayista. Una de las partes fundamentales de su obra radicó en la conjugación y mezcla de diversos géneros como crónicas-ensayo, a tal grado que se la considerado el padre de la crónica moderna en México.

Su omnipresencia en múltiples foros (revistas, mesas redondas, programas de radio y televisión, periódicos, coloquios, museos, películas, antologías, prólogos...) lo convirtió en una celebridad y en uno de los intelectuales más reconocidos.

Su obra es extensa y reconocida. La lista es larga; Días de guardar (1971), Amor perdido (1977), Nuevo catecismo para indios remisos (1982), Escenas de pudor y liviandad (1988), Los rituales del caos (1995), Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina (2000), entre otros.

Además, Monsiváis cuenta con una vasta obra de textos biográficos. Frida Kahlo (2007), Rosa Covarrubias: una americana que amó México (2007) y Pedro Infante: las leyes del querer (2008), son sólo algunas de las obras escritas por Monsivais. Cuenta en su haber con antologías, fábulas, crónicas y ensayos.

Recibió diversos reconocimientos, incluyendo el Premio Mazatlán, el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Lya Kostakowsky, el Premio Anagrama de Ensayo y el Premio FIL de Guadalajara, entre otros.

http://www.americalate.com/wp-content/uploads/2010/03/mex-carlosmonsivais-545px.jpg

lunes, 17 de mayo de 2010

5 Años de YouTube

YouTube celebra, de manera oficial sus 5 años de existencia, pues fue por estas fechas, el día 15 de febrero, cuando los creadores Chad Hurley, Jawed Karim y Steve Chen compraron el dominio ‘youtube.com‘. Sin embargo, el primer vídeo no fue subido hasta un par de meses más tarde, el sábado 17 de mayo de 2005 a las 8:27 PM en el Zoo de San Diego por un amigo, Yakov Lapitsky.

Desde ese día, se ha convertido en una de las páginas más visitadas por todos nosotros, de hecho ya nos podemos educar con sólo ver YouTube, ya puedes obterner ganancias por este medio, ya puedes hacerte artista totalmente reconocido a nivel mundial y muchas cosas que aún faltan por descubrir, bueno les dejo el primer video subido en la historia de este magnífico símbolo de nuestra generación.

lunes, 12 de abril de 2010

Regeneración TV: Mensaje AMLO 12/Abril/2010

Desde 2006 la iniciativa de ley antimonopolios dek FAP ha estado congelada en el Senado. Con ella los mexicanos ahorraríamos hasta 10% de nuestros ingresos con precios competitivos.


lunes, 22 de marzo de 2010

Regeneración TV: Diez puntos para Transformar a México

Andrés Manuel López Obrador expone el plan de diez puntos para iniciar la transformación de México:
1. Rescatar al estado 2. Democratizar los medios 3. Crear una nueva economía 4. Combatir los monopolios 5. Abolir los privilegios fiscales...


6. Austeridad republicana 7. Fortalecer el sector energético 8. Alcanzar la soberanía alimentaria 9. Establecer el estado de bienestar 10. Crear una nueva corriente de pensamiento.

jueves, 18 de marzo de 2010

La Intervención que Viene



La Intervención Que Viene

Por el Lic. Mefistófeles Satanás

Recién consumado el fraude electoral del 2006, le preguntaron al brujo mayor de Catemaco que sucedería si no se llevaba a cabo el recuento voto por voto y se arreglaba este desmadre. El brujo respondió: “Los extranjeros se darán cuenta que no nos sabemos gobernar. Nos verán débiles y divididos. Seguirá la intervención extranjera.”

Consideren los siguientes datos duros:

2007 – enero. La Sy Coleman contrata a un fulano para venderle avioncitos robot a México previendo posibles ataques terroristas contra las instalaciones de PEMEX. Por cincuenta años el ejército mexicano las había resguardado sin novedad.

2007 – marzo. Se reúnen Calderón y Bush. El presidente yanqui trae todo un batallón de soldados que instalan retenes y toman posesión del centro histórico de Mérida. Calderón presenta el llamado “Plan México” que luego fue renombrado “Iniciativa Mérida” para no recordar al fracasado “Plan Colombia”.

2007 – marzo. Según la (¡ojo!) embajada israelita en México (ver http://www.israeltrade.gov.il/NR/rdonlyres/BBCB7CD0-AC5E-43E2-A664-529FF9353C53/0/MarchNewsletter.pdf) la visita del loco paranoico Michael Chertoff, encargado por Bush de la seguridad nacional gringa, se debió a que “un grupo terrorista con lazos a Al Qaeda ha pedido que se ataquen a los países que suministran petróleo a EEUU.”

2007 – junio. Inicia la Blackwater la construcción de una base militar en Potrero, California, a unos cuantos kilómetros de la frontera mexicana. Esta base contara con pista aérea y areas de entrenamiento. Según http://mexidata.info/id1416.html como la Blackwater ya ha sido desacreditada matando civiles en Irak posiblemente busca nuevos contratos en Mexico haciendo “trabajitos” para la clase gobernante.

2007 – julio. La EPR (Espuria Presidencia de la Republica) detona varios artefactos en unos ductos de Pemex en Guanajuato.

2007 – julio – Su servidor balconea que la Sy Coleman anda contratando a mercenarios gringos para “instalar una base en Veracruz desde donde podrán volar avioncitos robot y vigilar las intalaciones de PEMEX.” Esto lo denuncia el general Badillo en el congreso y se les cebó el negocito. Su servidor predice que el siguiente ataque de las “EPR” será contra instalaciones de PEMEX en Veracruz.

2007 – 11 de septiembre. Se cumple la profecía de su servidor. La EPR (Espuria Presidencia de la República) detona unos palomones en unos ductos de Pemex en Veracruz.

2007 – agosto. Se reúnen Bush, presidente de los EEUU, Harper, ministro de Canadá, y el panista Calderón. Uno de los acuerdos firmados por Calderón fue el llamado Plan Norteamericano Sobre la Influenza Aviar y la Pandemia o, en ingles, The North American Plan for Avian and Pandemic Influenza (Plan). El propósito del plan es definir como se va a controlar una pandemia de influenza “minimizando el impacto económico” (“…with minimal economic disruption…”). Este acuerdo no fue sometido al escrutinio del senado mexicano. El plan en cuestión fue seguimiento a lo firmado en el llamado “Acuerdo para la prosperidad y seguridad de Norteamérica” (ASPAN) que Fox firmó del 2006. Ahí ya se consideraba que se iba a hacer en el caso de un brote de influenza (entonces se hablaba del tipo aviar). Para el 2007 ya no sólo se hablaba de influenza aviar sino también “…de un nuevo tipo de influenza humana…” (“…a novel type of human influenza…”). Los detalles del acuerdo firmado en el 2007 los pueden encontrar en: http://web.archive.org/web/2007100918592. De acuerdo con los documentos del gobierno de Estados Unidos, el Plan firmado por Calderón, Bush y Harper, busca "proteger" la infraestructura de los tres países. La preocupación por la infraestructura no es porque el virus vaya a atacar una refinería de PEMEX pero más bien no habría personal para operarla. El texto añade que el Departamento de Defensa de Estados Unidos "trabajar con el Departamento Canadiense de Defensa Nacional y el Ministerio Mexicano de Defensa y organizaciones militares para asegurar un esfuerzo cooperativo para aplicar recursos militares para estar preparados y contener una pandemia de influenza. El Departamento de Defensa responderá a peticiones de asistencia del gobierno de Estados Unidos y aplicará recursos disponibles con la aprobación del Secretario de Defensa. El Plan firmado por Calderón aplicaría específicamente a las paraestatales mexicanas--es decir PEMEX y la CFE

2007 – octubre. Viene a México un gringo orate, militar derrotado en Vietnam, Brian Michael Jenkins, de la Rand Corporation, que vino a alertar que “los árabes iban a atacar las instalaciones de PEMEX”. Como nadie toma en serio las rabietas de Chertoff, Jenkins modifica su mensaje para asegurar que “los narcos iniciaran acciones terroristas”.

2008 – marzo. Según el investigador Kintto Lucas (ver http://colonos.wordpress.com/2008/03/23/did-us-mercenaries-bomb-the-farc-encampment-in-ecuador/) en el ataque a la base de la FARC en Ecuador participaron mercenarios norteamericanos. La participación de estos se ha hecho, según Lucas, algo común bajo el Plan Colombia. Los pilotos que soltaron las bombas teledirigidas sobre el campamento de las FARC probablemente pertenecían a la empresa DYNCORP, similar a la Blackwater.

2008 – abril. En la Revista Contralinea – 2da quincena de abril del 2008 (ver http://www.contralinea.com.mx/archivo/2008/abril2/htm/paga-cisen-sistema-espionaje.htm) se lee: Cisen reconoce relación con Verint Systems Inc, la empresa estadunidense de espionaje encargada de desarrollar un “Sistema de Intervención de Comunicaciones” para México. La información recabada podría ser “compartida” con el gobierno de Estados Unidos

2008 – julio. Después de medio siglo, EEUU activa la cuarta flota que estaría encargada de intervenir en Latinoamérica.

2008 – julio. John McCain visita México pensando que asi podrá obtener el voto chicano. Se hace escoltar por mercenarios de la Blackwater. Esta es la primera aparición abierta de estos mercenarios extranjeros en México donde circulan armados hasta los dientes escoltando al candidato republicano.

2008 – julio. Aparece un video que muestra que mercenarios extranjeros están entrenando a la policía de León, Guanajuato, en métodos de tortura.

2008 – septiembre. El dirigente (Chucho) del PRD en Tamaulipas, Rafael Rodríguez Segura, acaba de pedir que los gringos intervengan “en el contexto de la Iniciativa Mierdira (sic)” pues el enano ya no puede con el paquete.

2008 - 10 de septiembre - el Washington Post pidió la intervención en México: “La guerra en México (contra el narcotrafico) es, a su propia manera, tan critica a los intereses de Estados Unidos como la de Afganistán; en ambos casos, un mayor compromiso estadounidense es requerido…”

2008 – 11 de septiembre. Jaime Cárdenas y Jesús Gonzales Schmall presentan ante la PGR una denuncia contra Felipe Calderón por traición a la patria. (Claro, esto no prospera.)

2008 – 15 de septiembre. Durante la ceremonia del grito en Morelia unos sicarios que se supone son de los zetas pero que no tenían absolutamente ningún entrenamiento militar lanzan granadas contra el pueblo que está celebrando.

2008 – 17 de septiembre - Jorge Castañeda Gutman pidió que se “prohíban todas las marchas de protesta hasta que el gobierno pueda garantizar la seguridad”.

2008 - 17 de septiembre - el PANista Larios aseguro que “no era tiempo de coartar las garantías individuales pero que no lo descartaba.

2008- 17 de septiembre - Fraudio X. González, prestanombres del racista George Sensenbrenner, pidió “mano dura contra la delincuencia” (lo hizo a nombre de los delincuentes electorales del CCE). Lo mismo hizo, por cierto, ese día el delincuente confeso Yoni CAMOTE.

2008 – 29 de octubre. Según http://blogs.law.harvard.edu/drugsandconflict/2008/10/29/update-dyncorp-in-mexico/ la empresa DYNCORP está reclutando mercenarios para trabajar en Mexico. La idea es que la DYNCORP “rediseñe el sistema judicial mexicano” y “haga labor de entrenamiento a las policías mexicanas”.

2008 – noviembre 16. AMLO en una gira por Guanajuato declaró que los mexicanos no permitiremos ninguna cesión de nuestro territorio, porque “sería comprometer nuestra soberanía nacional. Vamos a estar pendientes, vigilantes”.

2009 – febrero 25. El fiscal general estadounidense (US Attorney General) Eric Holder declaró que “los carteles mexicanos son una amenaza para la seguridad nacional (de EEUU) y que deben de ser destruidos.”

2009 – marzo 13. La revista Forbes publica su lista de multimillonarios e incluye a Joaquín “El Chapo” Guzmán entre estos. El gobierno mexicano pone el grito en el cielo por esto.

2009 – abril. El gobierno del usurpador, sin respetar la constitución que requiere el aval del senado, dobla la deuda externa mexicana comprometiendo mas la soberanía nacional.

2009 – 19 de abril. Se inician el ejercicio Unitas Gold 50-09. Una flota norteamericana zarpa de la Florida y navegara hasta San Diego, California. Durante el ejercicio, la flota mexicana realizara maniobras conjuntas con la marina yanqui. (Los gringos necesitan de alguien que vaya por los cigarros y los chescos y limpie los excusados.)

2009 – julio. Según http://elcaudillopetrolero.blogspot.com/2009/08/pemex-objetivo-terrorista.html “…funcionarios de 14 dependencias participaron en un simulacro de terrorismo internacional en el que el centro de los ataques fueron las instalaciones de Pemex en el Golfo de México. El ejercicio virtual fue supervisado por Jesús Mao Cervantes, titular de la Autoridad Nacional, adscrita al Cisen. Según el diputado Alfonso Suarez del Real, Mao Cervantes es un prófugo de la justicia venezolana y no debería estar participando en acciones de seguridad en Mexico…”

2009 – 14 de agosto. Felipe Calderón manifiesta su beneplácito por las bases militares que EEUU ha puesto en Colombia.

2009 – el dos de diciembre, el segundo de a bordo del Yunque, José Antonio Ortega Sánchez, declaró: “Es muy necesaria y oportuna la intervención de los Cascos Azules en Ciudad Juárez, pues ante la ola de ejecuciones su intervención podría asegurar la paz pública de la entidad.”

2009 – 29 de diciembre. Advierte la DEA que los narcos posiblemente atacaran blancos civiles y llevaran a cabo acciones terroristas. Ojo: esta es la misma cantaleta con que vino a espantar –sin éxito—el orate Brian Michael Jenkins de la Rand Corporation en octubre del 2007.

Conclusiones

Hay un evidente esfuerzo de parte de los gringos de hacer de los narcos una organización “terrorista”. Pero, no hay ninguna ventaja para los narcos en ser tal cosa. Sin embargo, SI hay muchas ventajas para los gringos si logran convencer a la población civil que los narcos son terroristas. Específicamente, eso podría justificar una intervención armada.

Si los narcos quieren “ganarse” las simpatías de la población, lo harían con suma facilidad descabezando a algunos de los diputados del PRIAN que aumentaron los impuestos. Si el cuerpo descabezado de un diputado PRIANista aparece con el narco mensaje “para que aprendan a no exprimir al pueblo”, la gente aplaudiría a los narcos. Esto lo saben los PRIANistas y por eso ellos le darían la bienvenida a los gringos si los vienen a proteger.

La ofensiva mediática NO ha podido acabar con el movimiento de AMLO y Quiquito Uña Nieto ha demostrado ser demasiado pendejon para poder enfrentarse en un debate con AMLO. Así pues, el resultado de la elección NO es seguro.

Predicciones

En el 2010 veremos operar abiertamente a los mercenarios de la Blackwater y DYNCORP en Mexico. El gobierno cristero lo tratara de justificar como “medidas dolorosas pero necesarias para garantizar la seguridad”. Los mercenarios gringos se avocaran a proteger a la cúpula del PRIAN, instalaciones del PRI y del PAN, de la iglesia, las televisoras, etc. Es posible que el gobierno también utilice a estos mercenarios para asesinar a prominentes políticos de la oposición. Ojo con esto. Hay que proteger a nuestros gallos.

En el 2010 veremos también más terrorismo de estado. A diferencia de la torpe y ridícula operación que montó el gobierno en Morelia en septiembre del 2008 esta vez los ataques estarán a cargo de los profesionales de la Blackwater y la DYNCORP. El gobierno les dará toda clase de facilidades para que los efectúen. El blanco bien puede ser una planta de PEMEX en el sureste, tal vez en el complejo industrial Pajaritos que el gobierno quiere cerrar o regalarle a los privados. Los medios chayoteros se encargaran de apuntar que “es necesario que los extranjeros nos ayuden a cuidar estas instalaciones pues nosotros evidentemente no podemos”. El gobierno culpara a los zetas del atentado.

El gobierno mexicano buscara forzar una intervención extranjera antes del 2012. El pretexto será que el gobierno mexicano ya no puede controlar la situación, que los narcos son terroristas, o que se yo. La idea es que o bien se cancelen las elecciones presidenciales (FECAL impondrá el toque de queda y anunciara una prorroga a su mandato) o bien habrán bayonetas extranjeras para asegurar un fraude electoral a favor de Uña Nieto. El objetivo es asegurar que los extranjeros puedan acabar de desplumar en santa paz a México.

PD: en enero del 2010 el embajador yanqui en Mexico, el gusano cubano Pascual, advirtio que los carteles son una amenaza para la seguridad nacional yanqui. La misma cantaleta que han estado pregonando ya por un tiempo. Y el 14 de marzo fueron asesinados (disque por) los narcotraficantes tres empleados del consulado yanqui en Cd. Juarez.

sábado, 13 de marzo de 2010

Canal 6 de Julio. Democracia para Imbéciles

"El documental Democracia para imbéciles es una crítica de lo que está pasando en el sistema político mexicano, la democracia como un negocio de los maromeros de la política y la falta de creatividad en las campañas de los partidos políticos".





domingo, 7 de marzo de 2010

La Guerrilla y la Esperanza: Lucio Cabañas (2005)

http://www.zafravideo.com/portadasdvd/lucio.jpg

Lucio Cabañas, maestro rural guerrerense asesinado por el ejército en 1974, encabezó uno de los movimientos guerrilleros más importantes en México durante los años sesenta y setenta. Su recuerdo y la memoria de la lucha campesina en la sierra de Guerrero que tantos muertos y desaparecidos ha dejado a su paso, permanecen vivos aún y representan un símbolo libertario de compromiso por los pobres. Los testimonios de ex-guerrilleros y compañeros de armas, de simpatizantes, de familiares y sobrevivientes, de historiadores y sociólogos, no sólo reconstruyen la historia de Cabañas, sino que contribuyen a la reflexión sobre las causas y la recurrencia de los movimientos armados en la lucha social que han caracterizado al México convulso del último siglo.

viernes, 5 de marzo de 2010

Diputado Fernández Noroña (PT) Monedas Conmemorativas de Chichén Itzá





martes, 23 de febrero de 2010

Monosapiens: Guerra de Independencia. Helguera y Hernández

Guerra de Independencia

martes, 5 de enero de 2010

Un Verdadero Peligro. El Conde Gastón Rousset de Boulbón

RASGOS BIOGRÁFICOS DEL CONDE GASTON DE ROUSSET (Por Eduardo W. Villa)

Al cumplirse un siglo de una de las fechas más gloriosas de la historia de Sonora en particular como lo es la heroica defensa que hijos de Guaymas y tropas nacionales presentaron ante la agresión filibustera del Conde Gastón Rousset de Boulbón el 13 de julio de 1854, es preciso que los lectores de la prensa en nuestro Estado especialmente, conozcan muchos detalles de aquella página gloriosa incluso los antecedentes biográficos del audaz aventurero, quien en su loca ambición y en su provecho, pretendió romper los lazos de unión entre los mexicanos, queriendo segregar este querido girón Patrio del resto de sus hermanos en la República.

NACIMIENTO Y EDUCACIÓN

El Conde Gastón Rousset de Boulbón nació en Avignon, Departamento de Vauclase, Francia, el 2 de diciembre de 1817. Jovenzuelo fue internado en un centro docente dirigido por sacerdotes jesuitas; más, debido a su carácter turbulento se impuso su expulsión cuando apenas contaba 16 años. Poseía, no obstante, un talento natural para las bellas letras, y lo demostró años más tarde escribiendo una novela en elegante prosa, amén de numerosas poesías las cuales fueron comentadas en forma elogiosa por la prensa de aquellas épocas.

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

Por el año de 1845 formó parte del Estado Mayor del Duque D’Aumuale en una expedición llevada a cabo en Argelia, Africa, donde a poco se interesó en la fundación de una colonia agrícola. Mientras las arduas labores de explotación suavizaban su inquieto carácter, aparece en Francia la Revolución de 1848, y siente de nuevo encedida la llama de la aventura dentro de su espíritu y se regresa a la patria; figura como candidato a la asamblea legislativa. Aprovechó sus inherentes cualidades como escritor para colaborar en un diario republicano “Liberte” en donde sin tacto político ataca con acelerada pluma a algunos políticos del momento y esto le valió su ingreso a la prisión por varios meses, pero gracias a la intervención e influjo de poderosos amigos se le dejó en libertad para refugiarse en Inglaterra.

DERROCHABA DINERO

Antes de ir a noráfrica a que se hace alusión en el párrafo anterior, había heredado una fortuna de su fallecida madre, que derrochó en su vida licenciosa y, nuevamente al salir de Francia su padre quien también le dejó cuantioso caudal que malgastó en Inglaterra... Al verse reducido en circunstancias económicas por sus constantes despilfarros, decidió emigrar hacia América, siendo su objetivo San Francisco California, donde hace su arribo en 1850, en los precisos días del auge de los yacimientos auríferos que tanta fama le dieron a aquella ciudad y pueblos del Oeste de los Estados Unidos de Norteamérica.

SU VIDA EN SAN FRANCISCO

Tal como aconteció a millares que fueron ilusionados por las fantásticas narraciones del oro de California, él abandonó pronto las labores del gambuseo y se dedicó más como un deporte a la caza y a la pesca, sin dejar sus andanzas amorosas en aquel medio tan propicio para las aventuras de este género. Pero su ambición era desorbitada, anhelaba poder y dinero.

SU VENIDA A SONORA

Recordando Rousset de Boulbon las descripciones que la prensa europea presentaba de las famosas minas de Sonora, nació dentro de su ser la idea de embarcarse hacia estas tierras e interesó a varias personas quienes con el respaldo de la casa bancaria francesa de Jecker, Torre y Cía, forman una empresa minera denominada Compañía Restauradora de la Mina de la Arizona. Al efecto, organizó un contingente de 150 franceses y fondeando en la había de Guaymas en los primeros meses de 1852m se dirigieron a Sáric, Altar, hasta llegar a las legendarias Planchas De Plata.

DESOBEDECE LAS LEYES MEXICANAS

Cuando no brilló a raudales el argentífero metal como esperaba, lo asaltó la descabellada idea de apoderarse de este girón de tierra mexicana y en Hermosillo atacó al General Miguel Blanco, Comandante de la Zona, en la antigua Colonia Alameda (hoy Parque Madero) apoderándose temporalmente de la cuidad.

REGRESA A SAN FRANCISCO

Dos años escasamente habían transcurrido desde que el tristemente célebre aventurero abandonó Sonora, y ya vuelve con número mayor de soldados filibusteros y en Guaymas tiene lugar la heroica defensa en donde es derrotado completamente, hecho prisionero y fusilado después de juicio sumario.

el 13 de julio de 1854 el General José Ma. Yáñez encabeza a los porteños en defensa de Guaymas y la integridad nacional, derrotando al filibustero francés Conde Gastón Rousset de Boulbon que pretendía apoderarse de Guaymas.

Así pagó antes de un mes su irrefrenable ambición y su audacia el fantasioso Conde Gastón Raousset de Boulbon cuando contaba 37 años de edad y aún conservaba toda la gallardía de su ardorosa juventud y sus aficiones donjuanescas. Se le dio cristiana sepultura después de haber recibido los auxilios religiosos de manos del Pbro. Don Antonio Osorio a la sazón cura párroco en Guaymas y el iniciador de la hermosa Catedral de Hermosillo.

Sus restos mortales fueron exhumados pocos años después por compatriotas suyos y llevados a Francia, su tierra natal.