martes, 25 de mayo de 2010
The Boston Globe Fotos del Derrame de Petróleo en el Golfo de México
domingo, 11 de abril de 2010
Mercadotecnia de Impacto
Más del 50% de los suicidios son cometidos por ancianos
La Pobreza no tendrìa que ser una condena de por vida!
"Deten la catastrofe"
"No Compres souvenirs de animales exoticos"
Un click puede cambiar tu futuro, ponete el cinturon de seguridad"
"la naturaleza no es reciclable"
"Cortando arboles, estas acortando tu vida"
"No trates a otros de la manera que no te gustaria que te traten"
"bebe a bordo. 80% de los asientos de bebe son instalados incorrectamente"
"El Abuso Verbal puede ser tambien terrorifico"
"La piel de un niño es 10 veces mas sensible y se prende fuego 40 veces mas rapido que la de un adulto, no es sorprendete que la mayoria de las quemaduras fatales son en menores de 4 años. No dejes llamas prendidas desatendidas"
Agradecimientos a la persona que me Envío este correo, saludos
martes, 6 de abril de 2010
Mala Fama: Tiembla la Tierra y Brota Agua del Subsuelo
EJIDO LUIS ENCINAS JOHNSON (Sonora).- Bajo la seca planicie de estas tierras salinas y abandonadas, el sismo de 7.2 grados en escala de Richter se sintió como un trueno profundo. La gente abandonó a la carrera estos valles agrícolas, siendo apenas testigos apurados de un regalo de la naturaleza: el temblor escupió borbotones de agua en los resecos páramos en lo que antiguamente fluía el agua del Río Colorado.
Tiembla la tierra y brota agua del subsuelo
En el Ejido Luis Encinas Johnson se abrió la tierra y por las grietas amanó agua después del temblor. Foto de César Angulo
El sismo, cuyo epicentro ocurrió al Sur de la Sierra Mayor, al poniente del Valle de Mexicali y a no más de 30 kilómetros de este poblado, provocó la apertura de grietas en el terreno y el afloramiento de agua.
En la zona de parcelas, en el poblado y en los terrenos despoblados del Ejido Luis Encinas Johnson, este reportero pudo observar en un recorrido la aparición de grietas y emanaciones de agua que inundaron calles y parcelas agrícolas.
En el poblado, las grietas aparecieron con el temblor y enseguida inició la emanación de agua entre ellas. Algunas viviendas y varias calles quedaron anegadas, las familias abandonaron el poblado y plantaron un campamento improvisado a tres kilómetros de la población en la zona de la mesa arenosa.
En el área natural protegida Ciénega de Santa Clara, una decena de familias que pasaban un día de campo salieron alarmados de regreso a sus lugares de origen inmediatamente después del sismo.
Juan Butrón, ecoguardia del lugar, platicó que el temblor provocó una ola sobre la ciénega que fue frenada por la vegetación y sin mayores consecuencias.
Recordó que en la zona no se había presentado un sismo tan fuerte desde 1985.
Butrón mencionó que en esta zona agrícola aparecieron varias grietas por donde brotó agua, un fenómeno nunca antes visto que al menos logró humedecer pequeñas porciones de tierras resecas y salinas de este valle.
Esta región fue hasta antes de la construcción de las grandes presas en el Río Colorado en Estados Unidos, una zona de inundaciones gracias a su cercanía con el río y el delta.
jueves, 7 de enero de 2010
La Colisión del Ady Gil Sujeto a Investigación
Nueva Zelanda y Australia investigarán la colisión entre el bote de la organización ambientalista Sea Shepherd y el ballenero japonés, Shonan Maru No. 2
El ministro neozelandés de Relaciones Exteriores, Murray McCully, declaró que pedirá explicaciones a Japón sobre este asunto. La primera ministra australiana en funciones, Julia Gillard, exhortó a mantener la calma. Durante el acto de protesta del miércoles se produjo un choque entre el pesquero japonés y el trimarán ecológico Ady Gil, la embarcación de la organización Sea Shepherd resultó seriamente dañada. Ambas partes se acusan mutuamente de ser los responsables de la colisión.
El Ady Gil está registrado en Nueva Zelanda y el choque ocurrió en aguas territoriales australianas.
sábado, 12 de septiembre de 2009
Y in Cup. Diseñador Joon Kim, y creo que Starbucks
Y in Cup es un proyecto que tiene buenas intenciones. Si eres de los que se pregunta al momento de tirar las cosas a la basura: ¿Qué podría yo hacer si quisiera reutilizar esto que voy a desechar? Pues si eres adicto al café de la variedad de Starbucks, y estas interesado en hacer crecer más plantas en tú ecosistemita estarás muy interesado. Claro, me refiero a las plantas minúsculas que pueden colocarse en tú hogar, oficina o cualquier espacio pequeño.
Este es un combo de semillas y fertilizante que viene atado a la parte inferior de las tazas, simplemente abres el paquete y vacias el contenido, agregas un poco de suelo de tú patio trasero, o bien del parque más cercano, aguita y listo!
Como mencioné las intenciones del proyecto son buenas, pero no comparto la idea de que en cualquier taza que hayas utilizado, pueda crecer una planta. Una mejor idea sería suministrar las tazas en lugares cómo vivéros, parques ecológicos, lugares de venta dedicados al cuidado de los jardínes, eso tendría un poco más de sentido común... que no es el más común de los sentidos.
martes, 14 de julio de 2009
Osito No Cariñosito
Esto pasa cuando un trabajador de Zoológico quiere introducir y presentar a un Oso cachorrito a los demás animales del Zoo, el Oso sabe defenderse como diputado contra las adelitas, jiaaa, waaaa, grrrr...
lunes, 4 de mayo de 2009
Envirobank: Premiando lo que se Debe Hacer
Una excelente idea que se hace realidad en Australia, demostrando que la tecnología y la ecología pueden ir de la mano, Envirobank es una máquina expendedora (más bien receptora) que premia el reciclaje.
La idea de cambiar botellas de cristal o latas de conserva usadas es un poco "Oldie", pero automatizar el sistema todavía no es algo que se haya planeado mundialmente. En Australia se ha dado marcha a una iniciativa de reciclaje con recompensa económica de por medio, que utiliza como piedra angular contenedores inteligentes de residuos.
Un lector láser identificará el código de barras para asegurarse de que se trata de un envoltorio reciclable, y una vez aceptado, será aplastado por una prensa para su posterior recepción. A cambio del gesto de no depositar tus latas junto al resto de la basura, la máquina imprimirá un ticket de reembolso o bono (no, no el de U2) de descuento, que aunque sea de un valor casi nominal (se desconoce el importe, aunque no será mucho) seguro que motiva a un buen número de personas, especialmente a nuestros abuelos. Otro detalle curioso es que se pretende concienciar a los más pequeños de la importancia del reciclaje, y para evitar confusiones, la máquina incluye un botón amarillo que conecta a los usuarios con una línea directa para guiar a los más perdidos a través de todos los pasos.
El sistema ayudaría a reducir las emisiones de carbono, preparando la basura para ser enviada directamente a los depósitos de reciclaje. Esperamos pronto ver en México y latinoamérica un sistema similar, que motive e informe a la población, sobre el cuidado de nuestro medio ambiente.
viernes, 1 de mayo de 2009
Una Bacteria para Ponerle Límites al Desierto del Sáhara
El estudiante de arquitectura Magnus Larsson ha propuesto una solución inusitada para poner límites al crecimiento del desierto del Sáhara y, al mismo tiempo, para crear nuevos oasis capaces de acoger refugiados. La idea es liberar una bacteria capaz de convertir la arena en arenisca y formar un muro de 6.000 kilómetros de longitud para atrapar al desierto. Ese muro tendría, además, oasis de vegetación y agua.
La bacteria en cuestión, bacillus pasteuri, no vacila en convertir la arena en sólidas estructuras de arenisca. Y lo hace rápido, además. Nadie da por sentado que algo así se vaya a hacer, aunque el proyecto ha ganado un premio de agricultura sostenible.
Una cosa es ver el resultado de la bacteria en un entorno cerrado y controlado y otra soltarla en el Sáhara y luego ser capaces de que se detenga. Por otro lado, un cambio semejante modificaría completamente el ecosistema de la zona.miércoles, 15 de abril de 2009
Sea Shepherds Logra Salvar 220 Ballenas
Japón volvió a cazar al término de la temporada ballenera cientos de grandes cetáceos, aunque menos de la cuota que se había fijado, informan hoy los medios nipones.
El barco nodriza de la flota, el "Nishin Maru", regresó el martes con la carne de 680 ballenas al puerto de Shimonoseki. Japón mata a las ballenas en la Antártida con la excusa de objetivos científicos, pero se sabe que es una caza comercial camuflada que de ese modo ignora la moratoria establecida mundialmente en 1986.
Los balleneros querían capturar unas 900 ballenas enanas así como otras especies, pero vieron dificultada su labor por la combativa organización ecologista Sea Shepherd.
La moratoria de la Comisión Ballenera Internacional permite excepciones por "motivos científicos". Con ello, Japón defiende su programa polémico a nivel internacional y argumenta que de este modo se obtienen datos para establecer el número de poblaciones de las ballenas.
Un barco de Sea Shepherd chocó en febrero en la Antártida con un ballenero japonés, sin que hubiera heridos. Shigetoshi Nishiwaki, director científico de la flota nipona, criticó a su regreso el comportamiento agresivo de los ecologistas. Intentaron dejar fuera de funcionamiento los propulsores de los barcos, denunció.
También lanzaron contra ellos botellas con ácido butírico.
A causa de ello la flota no pudo operar durante 16 de los 100 días de temporada de caza.
miércoles, 25 de marzo de 2009
Sea Shepherd: Eco-Piratas Vs Cazaballenas Nipones
Para erradicar la caza de ballenas, el furtivismo, la pesca de aletas de tiburón, la destrucción del hábitat y las violaciones de la ley del océano, en 1977 el capitan Paul Watson fundó la Sociedad Conservacionista Sea Shepherd, porque consideraba que su nueva organización tenía que ir aún más lejos que el grupo Greenpeace que él mismo había co-fundado. Durante años, el equipo de Watson formado por varios miembros y voluntarios de todo el mundo, ha puesto en marcha una campaña todos los inviernos para encontrar y detener a las embarcaciones japonesas que cazan ballenas en nombre de la "investigación". Bajo la premisa de la no violencia, su misión consiste en detener a estos barcos balleneros con todos los tipos de medios necesarios a su alcance, tales como cámaras de video y fotográficas, cuerdas que se enrollan en los motores y bombas de ácido butírico de olor insoportable (mantequilla putrefacta) Los integrantes del grupo, etiquetados como activistas, héroes o eco-piratas, abandonan todos los años el puerto australino de Melbourne, para emprender peligrosas campañas que han acaparado la atención de los medios de comunicación de todo el mundo. La dedicación de los “Sea Shepherd” es tal que su grupo internacional ha pasado en alta mar las fiestas navideñas de los últimos años, arriesgando sus vidas para salvar a las ballenas.
En la serie DEFENSORES DE BALLENAS, que se estrenó el 9 de marzo, Animal Planet captura la intensidad de la campaña 2007-2008 emprendida por la tripulación de la asociación Sea Shepherd. En siete episodios de una hora de duración, la serie se enfoca en un problema de conservación global que ha causado fricción entre varias naciones: la práctica de la pesca ballenera en territorios oceánicos. La campaña del año pasado fue particularmente agitada con múltiples compromisos, vuelcos, posible toma de rehenes y un supuesto tiroteo, mientras los equipos de Animal Planet se encontraban abordo para documentarlo.
En cada episodio de Defensores de Ballenas, Animal Planet hará vivir a los televidentes una aventura cargada de adrenalina, que destaca los esfuerzos del grupo a la hora de actuar en contra de las operaciones ilegales de pesca de ballenas, y verán cómo los japoneses finalmente tuvieron que conformarse con 500 ballenas menos de la cuota de temporada establecida, resultado que Sea Shepherd considera favorecedor en la campaña 2007-2008.