miércoles, 1 de julio de 2009

Elsy Reyes: El porqué de la Atracción Sexual. Parte 1

Cuando se aparece ante nuestros ojos una persona a la que nunca antes habíamos visto pero que de la nada simplemente nos provoca toda clase de emociones y sensaciones físicas que nos promueven al acercamiento, en realidad estamos experimentando todo un juego químico.

Pero por qué nos enamoramos de una persona y no de otra. A esto se le llama ‘La Teoría de la Correspondencia’. Es decir, antes de que una persona se fije en otra ya ha construido un mapa mental, un molde completo de circuitos cerebrales que determinan lo que le hará enamorarse de una persona y no de otra. El sexólogo John Money considera que los niños desarrollan esos mapas entre los 5 y 8 años de edad como resultado de asociaciones con miembros de su familia, con amigos, con experiencias y hechos fortuitos.

Sumado a lo anterior, surge el juego químico. Estamos literalmente ‘under attack’ de nuestras propias sustancias, hormonas y descargas neuronales. Incluso puede sucedernos aunque esa persona de primera vista no nos guste o no sea ‘nuestro tipo’. De pronto, de la nada queremos acercarnos, involucrarnos y las fantasías se disparan. Esto sucede debido a las feromonas.

Las feromonas son hormonas del tipo esteroideo y son volátiles. Se liberan al ambiente a través de las glándulas sudoríparas, y también se encuentran en los folículos capilares, en la orina y en los fluidos vaginales y en el esmegma (sustancia lubricante con consistencia aceitosa) del pene. Por las mañanas estamos llenos de ellas. Es así que aunque traigamos cara de zombie o las greñas despeinadas somos potencialmente seductores al menos para el órgano vomeronasal del sexo opuesto. Sí este órgano que se encuentra a unos siete centímetros al interior de nuestra nariz. Aunque no sucede concientemente. No podemos decir ‘huele a feromonas’ porque en realidad nadie sabe a qué huelen.

Pero las percibimos y comienza la crónica de la atracción sexual. Somos en realidad los mamíferos que buscan el apareamiento de la manera más peculiar. La mayoría de las especies se deja llevar por ‘el amor a primer olfato’ pero nuestra ‘ceremonia de apareamiento’ de acuerdo a Rolando Díaz Loving, profesor investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM, intercambio de favores y de seguridades. Sin embargo, esto no quita que los aspectos bioquímicos dejen de intervenir en el proceso. Lo que nos hace aún más peculiares es que parece que nos proponemos disfrazar o suprimir esta maravillosa capacidad que tenemos. Tapamos nuestras propias feromonas con el baño diario, las cremas, perfumes, etc. Con esto no quiero decir que dejen de bañarse. Pero a veces podemos ser más atractivos sin ponernos la loción que nos promete ligarnos hasta al del micro.
Las feromonas aunque no huelen, afectan a los circuitos cerebrales relacionados con el comportamiento. Asimismo, además de que son exclusivas de cada especie, también parece existir una especificidad de género para ellas, pues los machos no responden a las feromonas producidas por su género, que sí afectan a las hembras, y a la inversa.

De ellas las más estudiadas son la androsterona, producida por el hombre, y la androsteneriona, liberada por la mujer. Ambas tienen una estructura química muy similar, y no sólo actúan como atrayentes sexuales, sino que durante el coito producen excitación. Pero se sabe que también intervienen para generar mayor afabilidad en las comuniones humanas, pues influyen en el carácter y en la tendencia a ser amable.

Bueno, ahora vamos al proceso cerebral. En el siguiente post ¿sale?

0 comentarios: