sábado, 12 de febrero de 2011
jueves, 10 de febrero de 2011
Paco Ignacio Taibo II en HMO
Este país necesita reconstruirse para que los mexicanos puedan confi ar en la justicia; de lo contrario “no vamos a poder vivir en un país en donde los ciudadanos nos sintamos cómodos, a gusto y felices”, opinó el escritor y periodista Paco Ignacio Taibo II.
Durante su visita a la entidad, en la cual presentó en la Unison su conferencia ‘Pancho Villa en Sonora’, el también político de izquierda señaló que el momento crítico que se vive en México es producto de una serie de circunstancias simultáneas.
“En primero tenemos un gobierno que nació del fraude electoral; y por lo tanto no tiene legitimidad (...) para lograr la legitimidad el Gobierno tuvo que pactar con el diablo; y ese pacto fue regalarle a los Estados Unidos la guerra contra el narcotráfi co que estamos viviendo hoy”, aseguró Taibo II, quien también es catedrático de la facultad de Historia y Antropología en la UNAM.
El periodista de origen español cuestionó el hecho de que el Gobierno federal no ha exigido a Estados Unidos que controle el tráfi co de armas que baja del vecino país del norte hacia México.
“Hasta en las tlapalerías en Norteamérica se venden las balas con las que mueren mexicanos todos los días (...) tampoco ha sido capaz de exigirle a los vecinos que controlen el fl ujo de dinero; esos millones de dólares con las que el narcotráfi co compra”, aseveró el también activista sindical.
“En estos años de la guerra contra el narcotráfi co los mexicanos hemos puesto 33 mil muertos; ante eso es increíble cómo no ha habido ni una sola operación de magnitud del otro lado de la frontera (...) yo me pregunto cómo se va a una guerra si la mitad de los jefes policiacos están comprados; si se tiene un sistema judicial destruido por corrupto e incompetente; si el sistema carcelario es como si fuera un Holiday Inn para criminales; cómo se va a una guerra si no se tiene inteligencia.
“Este delirio ha provocado en una parte del país un nivel de destrucción y de desgaste tremendo; si a esto le sumas un manejo inconsistente de la economía que ha multiplicado la crisis (...) entonces tenemos a un país en una crisis profunda”, expresó.
viernes, 28 de enero de 2011
Juan Gómez-Jurado: «La piratería no existe»
Soy creador. Escribo novelas, y este –junto al periodismo- es mi único modo de vida. Mis dedos presionan medio millón de veces las teclas de este Mac, y como resultado se produce un archivo de texto que, una vez editado y corregido, se convierte en un libro que se traduce a decenas de idiomas. Mi familia y la hipoteca de mi casa dependen de mis derechos de autor. Según muchos medios de comunicación, y según muchos talibanes del todo gratis, eso me alinearía instantáneamente en las filas de los que defienden ese horror legislativo, falaz e inútil conocido como Ley Sinde, que se va a aprobar contra la voluntad de cientos de miles de ciudadanos.
Eso es mentira, y gorda.
Es una más de las que llevan apareciendo en los medios durante años, especialmente durante los últimos meses. Dicen que los españoles son piratas, que va en nuestra idiosincrasia, esa famosa picaresca tan tópica y desacertada como pintarnos a todos con el traje de luces y la paellera debajo del brazo.
Para empezar, es falso que España sea el país más pirata del mundo. De hecho en software, por ejemplo, ocupamos el puesto 79, según una encuesta de la BSA, y en cuanto al resto, los estudios de la International Intellectual Property Alliance achacan un nivel de “piratería” del 20%. ¿Cómo se conjuga eso con que haya que pagar el canon en el 100% de los casos?
Tampoco es real que la piratería esté matando el cine, cuya recaudación ha crecido a buen ritmo en los últimos diez años, al igual que el resto de contenidos. También es falso que yo tenga derecho a vivir de mi obra. Lo que tengo derecho es a intentarlo.
Sí, es cierto que las nuevas tecnologías hacen desaparecer el modelo de negocio basado en soportes físicos cerrados, lo cual es normal -también desaparecieron los fabricantes de carretas cuando Karl Benz inventó el automóvil-. No, no es cierto que las páginas de descargas tengan la culpa. ¿Acaso no es patente la incoherencia que existe por parte de la industria entre acusar a las páginas de descargas de “forrarse” y no intentar hacer lo mismo?
No defiendo las páginas de descargas, pues aunque sean legales no es justo que haya quien se aproveche del trabajo ajeno. Pero no son ellas la causa de todos los males, ni mucho menos quienes las usan ladrones y proxenetas, tal y como les llaman algunos -exiliados en Miami por causas fiscales-. Por cierto, para ellos el recordatorio de que para exigir al gobierno habría que empezar por pagar impuestos aquí como hacemos los demás.
El mayor problema que existe en el mercado en español es la ausencia de flexibilidad, de ganas de crecer y de adaptarse. En una palabra, y tal como Amador Fdez-Savater percibió en su cena con la ministra, sobreabundancia de miedo. Miedo a perder el status quo, la cadena alimenticia ante un cambio de paradigma. Y sin embargo tenemos ejemplos a nuestro alrededor de que si damos un paso adelante ocurrirá justo lo contrario.
Miremos a Estados Unidos, donde se han creado tres modelos de negocio impecables y de éxito abrumador. Kindle, iTunes y Netflix. El primero es una librería virtual que vende 775.000 títulos con precios en torno a los 7 euros para las novedades, mucho más baratos e incluso gratis para los libros de fondo de catálogo. Los libros se descargan en 30” con un solo clic en el propio dispositivo, que incluye 3G gratis. El segundo –único que opera en España- es, desde hace diez años, la referencia indiscutible en la música, habiendo vendido más de 10 mil millones de canciones. Y el tercero es un videoclub virtual con tarifa plana por 6 euros al mes. Para muestra de su éxito, baste decir que los mandos a distancia de los televisores que se venden en EEUU llevan desde 2011 un botón para acceder a Netflix de serie.
¿Qué tienen en común estos servicios? Lo más importante de todo es su sencillez. Una vez registrado en el servicio, no hay que hacer nada más. Los cobros se realizan por tarjeta de crédito, con total comodidad. Las descargas son instantáneas, y la calidad está garantizada. Las películas se ven en streaming, y están siempre disponibles. Los libros están editados por casas de primer nivel. La música no lleva protección anti copia, o DRM.
A esto hay asociado un factor precio, muy importante. Conscientes de que en la era digital la competencia es mucho más dura, los norteamericanos han buscado a la perfección el “sweet spot”, ese lugar donde interseccionan las ganas del consumidor de poseer algo rápido cuanto antes sin molestarse en buscarlo por Internet y obtenerlo con mala calidad, y la resistencia a soltar la pasta. En otras palabras, un precio justo. O sea, lo opuesto a lo que plataformas como Libranda –cuyo único objetivo, como señala Juan José Millás, parece ser no vender libros- están haciendo.
De nuevo, el miedo. DRM y precios altos. Que mis distribuidores no se enfaden. Que mi cuenta de resultados no se resienta. Que la gente haga lo que yo digo porque cierro los ojos muy fuerte y lo deseo mucho. Y si los consumidores tienen otras ideas… Que el gobierno proteja mis derechos inalienables, contra viento y marea.
En lugar de crear modelos de negocio funcionales, nos dedicamos a blindar el status quo con leyes absurdas, e insultar a nuestros mejores clientes. Llamarles piratas, sinvergüenzas y ladrones. ¿Quién creen ustedes que invierte 200 euros en un lector de ebooks, alguien que no lee? Al contrario, alguien que gasta tanto al año en libros que sabe que le acabará compensando la inversión. Y si no es capaz de encontrar contenidos interesantes de pago, los conseguirá por otras vías, con lo que de no conquistar a esta persona habremos perdido de un plumazo a un consumidor clave. Lo mismo sucede con los aficionados al cine y a la música, que llevan años haciéndolo así.
El mayor reto que tiene que superar la industria cultural en nuestro país es vencer el miedo y comprender que los piratas no existen. Tan sólo personas que quieren consumir cultura y que por desgracia hoy en día no encuentran alternativas razonables. Y a lo gratis sólo puede ganarle lo sencillo. Desde luego no leyes mordaza, retrógradas, que sirven tan sólo a los intereses de unos pocos.
Por último, una reflexión como creador. Nadie llega a crear nada que merezca la pena sin haberse empapado de los que soñaron antes que él. Alejandro Sanz, en ese barrio obrero de Moratalaz que nos vio nacer a Penélope Cruz, a él y a mí, tuvo que copiarse muchas casetes en su adolescencia, igual que yo me sentaba en un rincón en la FNAC de Callao los sábados por la mañana y leía por la cara decenas de novelas que me han ayudado a ser el escritor que soy. Vivimos el advenimiento de un cambio de modelo que está dando como resultado la era más luminosa de la humanidad, y ahora mismo hay centenares de adolescentes en nuestras calles que llevan dentro de si el potencial para ser los cantantes, los escritores y directores del mañana. Ellos también están descargando. No paréis nunca de hacerlo, ni de soñar. Y a quienes soñamos primero, os digo: dejad de tener miedo y abrazad el futuro de una vez por todas.
5 propuestas para el crecimiento digital
1. Creadores, abrid los ojos. Aprendamos nuestros derechos y las opciones disponibles para monetizar nuestro esfuerzo, que no son siempre las tradicionales. Internet es, ante todo, nuestro mayor portal de exposición, y el mayor mercado del mundo. Y aquellos que navegan por él no son ladrones, sino personas como nosotros, tan dignas como nosotros aunque su trabajo brille menos que el nuestro.
Ejecutivos de la industria, estudiad los modelos que funcionan. No infravaloréis a vuestro público. No deis cosas por supuestas. La España de pandereta ya no existe. Vuestra nueva audiencia es el ciudadano digital, y este no tiene el toro encima de la tele, entre otras cosas por que es extraplana, ya no cabe. Buscad economías de escala, mejor vender cien mil copias a un euro que mil copias a diez. Y por encima de todo, no compliquéis las cosas intentando que no copien. Lo harán igual, pero si es difícil lo que no harán será comprar.
Consumidores, tened presente que copiar no es robar, pero también que hay alguien detrás de los productos que nos hacen felices. Hay un escritor detrás de los libros, y todo un elenco detrás de una película. Si es posible y hay una alternativa sencilla a un precio razonable, cómprala. Mientras lo permita tu economía, opta por lo original. Y por favor, no digas que una película o un libro son caros para luego bajar al bar y tomarte tres mojitos a 5 euros cada uno.
Políticos, cread programas para ayudar a los autores a monetizar sus contenidos. Incentivad la creación de modelos de negocio novedosos. Luchad contra el IVA del 18% en las descargas, contra leyes como el precio único. Reformad la ley de la Propiedad Intelectual desde cero. Abolid el canon digital.
Para todos, no insultemos. Intentemos ponernos en el lugar del otro, pues en la actual tesitura todos tienen parte de razón. Y sobre todo, escuchemos, debatamos y reflexionemos. Que no nos cuelen más mentiras y gordas.
Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista y escritor. Pasó por las redacciones de Canal +, ABC, Cadena SER y la Cadena Cope. El éxito internacional de sus novelas (Espía de Dios, Contrato con Dios y El Emblema del Traidor), traducidas a más de cuarenta idiomas, le han llevado a centrarse en su carrera como narrador. Hollywood prepara ya la adaptación de su segunda novela. Puedes seguirlo en Twitter.
http://alt1040.com/2011/01/la-pirateria-no-existeviernes, 14 de enero de 2011
El necro canibalismo de los Aghoris.
Es común verlos desnudos, vistiendo el sudario de algún fallecido o embadurnados con las cenizas de una cremación. Suelen portar una calavera humana que utilizan a modo de cuenco para beber.
Practican el necro canibalismo; es decir, no matan para comer carne humana, sino que consumen la de personas ya fallecidas por alguna causa. Puede ser carne cruda, de cadáveres que aparecen flotando en el rio Ganges, o carne quemada procedente de alguna cremación.
Creen que el canibalismo les confiere poderes sobrenaturales, así como beneficios físicos tales como evitar el envejecimiento. Para ellos, un cadáver no es más que materia natural que carece de la fuerza vital que alguna vez tuvieron. Con el consumo de carne humana, prueban que nada es profano ni esta separado de Dios, y que la materia muerta simplemente pasa de un estado a otro.
Existe una filmación de estas practicas caníbales.
Puedes ver la escena completa en este video (Abstengase gente sensible)
Vía: Inner
sábado, 8 de enero de 2011
YesterMan, La historia de un amor imposible.
Por que el amor es un milagro y los milagros no existen.
Vía Inner
martes, 21 de diciembre de 2010
Aquellos científicos chiflados con sus locas ecuaciones
Ser científico debe ser tan apasionante como aburrido, a juzgar por las «creaciones locas» que de vez en cuando aparecen en los periódicos y revistas. Matemáticos y físicos publican trabajos tan divertidos como aparentemente poco prácticos: a veces resuelven cuestiones de chiste, otras veces dilemas que han permanecido en la consciencia colectiva durante siglos. Muchas veces son trabajos de cara a la galería, pero otras son trabajos rigurosamente comprobados… Bueno, si somos flexibles con la palabra «rigor».
La lista que va a continuación no es para nada exhaustiva; son algunos de mis favoritos, los que más me llamaron la atención en su día. En general suelen ser trabajos que se publican en revistas científicas (si consiguen pasar el filtro) o en lugares de publicación alternativos que permiten una mayor amplitud de miras. Otros son lanzados en forma de artículos a Internet y desde ahí alcanzan un círculo virtuoso en el que se reproducen indefinidamente.
Estás son algunas de esas Grandes Cuestiones que ya tienen una «respuesta científica»:
¿Cuánto medía el columpio de Heidi? ¿Y el campo de fútbol de Campeones? En las series de dibujos animados los efectos dramáticos alteran los tamaños de las cosas, pero, ¿hasta qué punto? Lo primero lo calcularon en el foro de la web de física y el resultado es que Heidi se columpiaba en un artilugio de unos 20 metros de altura, a juzgar por el periodo de oscilación que se ve en la apertura de cada capítulo. Oliver y Benji también corrían lo suyo: 18 kilómetros tenía de largo el campo, si se tiene en cuenta lo que tardaba la portería en aparecer por el horizonte y la curvatura de la Tierra. Este es un buen ejemplo de cálculo que algún matemático-físico puso en circulación hace años y todavía circula por la red: un meme con más de una década.
Si estás esperando el autobús y no llega, ¿es mejor seguir esperando o echar a andar hacia tu destino? Seguramente a la pareja de matemáticos que investigaron esto se les ocurrió la solución mientras discutían sobre el tema esperando el autubús. El caso es que hay muchos factores a tener en cuenta: la distancia a recorrer, la frecuencia de los autobuses, las diferencias reales de velocidad entre el tráfico rodado y andar… Pero nada que no puedan resolver unas cuantas ecuaciones. El resultado fue un trabajo titulado Caminar vs. Esperar: los vagos ganan donde concluyeron que la mejor estrategia matemática es esperar, salvo contadísimas excepciones. De hecho suele ser mejor incluso salir andando según llegas a la parada si el autobús no está ya allí.
¿Podría un tigre siberiano de 160 kilos saltarse la valla de un zoo? No es que sea algo que uno piensa todos los días, pero a quién no le ha asaltado la duda al ver a esos bichos en el zoológico. Esto se estudió a raíz de un incidente en el Zoo de San Francisco; dos físicos realizaron una reconstrucción del escenario, incluyendo un «tigre siberiano simplificado a modo de proyectil bidimensional» para concluir que sí que era posible que la fiera saltara la valla. (En el incidente, así sucedió de hecho). Así que la próxima vez que los veas, y no tengas muy claro si la altura de la valla o el foso es suficiente, recuerda: las matemáticas podrían despejarte la duda.
¿Si llueve y no llevas paraguas, cómo te mojas menos: andando o corriendo? Cada una de las dos opciones tiene su aquel: si caminas a velocidad normal pasas más tiempo bajo el agua; si corres da la impresión de que te impactarán más gotas. El asunto se complica si hay que tener en cuenta la dirección e intensidad de la lluvia. Al respecto se ha publicado de todo: desde quien cree que es mejor correr que andar y da una prueba geométrico-matemática a quien a la inversa considera que es mejor andar (despacio) que correr (rápido). La comprobación empírica la hicieron Los cazadores de mitos, y aunque por los pelos –pero decididamente poca precisión científica— ganó la opción «andar». Otros expertos también han considerado que el problema es difícil de resolver, así que la respuesta es que no hay una conclusión definitiva. Mejor irse cantando alegremente.
¿Cuántos coches caben aparcados en línea en una calle? Aunque unos aparquen más cerca y otros más lejos, dejando huecos irregulares con el tiempo, la respuesta correcta es 0,74759 coches por cada «coche teórico», es decir que la densidad de coches suele ser del 75% sobre el máximo posible si todos estuvieran en contacto. El matemático que lo investigó lo llamó la constante de Rényi. Siguiendo con el tema automovilístico, otro matemático encontró la fórmula para el aparcamiento perfecto en línea, en la que influyen cuatro factores: el radio de giro, la distancia entre ruedas, el tamaño del coche y el ancho del coche junto al que aparcas.
¿Cuál es el mejor momento para comprar un billete de avión? Las tarifas de avión son tan impredecibles como incomprensibles, y el hecho de que podamos acceder a ellas a través de Internet no hace sino volvernos más locos todavía: los precios cambian de un día para otro, incluso a veces en cuestión de horas o minutos. El dilema es si comprar un billete que parece barato ahora o esperar otra semana a ver si los precios bajan: puede que las plazas se agoten antes. Pues bien, según un economista japonés que ha investigado la cuestión hay una complicada fórmula que resuelve el problema: el mejor momento para comprar los billetes es ocho semanas antes de la fecha de salida. Como truco adicional, dice que suele ser más barato comprarlos por las tardes, porque las compañías publican precios más caros por las mañanas dado que es cuando suelen reservarse los billetes para viajes de negocios.
¿Cuál es la ecuación de un botijo? No podía faltar una recopilación de ecuaciones de científicos locos sin la referencia obligada a este «producto nacional», que sólo sería comparable a un análisis con la fórmula de la productividad de la fregona o la redondez del chupa-chups. La ecuación del botijo es una joya de la física divertida, de los detalles inesperados y toda una lección de termodinámica, de paso. Las fórmulas en cuestión datan de mediados de los años 90, cuando unos profesores de de la Escuela Técnica de Industriales de la Politécnica de Madrid se propusieron explicar con tanto detalle y precisión como fuera posible cómo funciona un botijo. Y dicho y hecho: su trabajo saltó de las aulas a los periódicos y noticieros nacionales e internacionales. Que no se diga que no exportamos ciencia.
viernes, 17 de diciembre de 2010
Asesinan a la Activista Marisela Escobedo.. ¿Estado Faillido?
Marisela Escobedo Ortiz, activista desde hace dos años tras el asesinato de su hija Rubí Marisol, fue ejecutada la noche de este jueves frente a Palacio de Gobierno cuando realizaba una más de sus protestas para exigir justicia.
Durante el día, Escobedo ingresó a la sede del Poder Ejecutivo estatal y se habría entrevistado con funcionarios, a fin de exigir acciones para esclarecer el homicidio.
A las 20:00 horas de este jueves, Escobedo Ortiz recibió un disparo a quemarropa en la cabeza, por lo que quedó tendida en suelo.
La mujer fue retirada por elementos de la Policía Única y trasladada a una clínica cuando aún presentaba signos vitales, según los paramédicos. Carlos González, vocero de la Fiscalía General del Estado, confirmó la muerte.
De acuerdo con información de “El Diario de Chihuahua”, un hombre habría llegado y tras platicar con ella, le disparó en tres ocasiones. El responsable huyó por la calle Aldama, perdiéndose entre decenas de personas que realizan sus compras navideñas.
La mujer vestía pantalón de mezclilla y sudadera color verde, y en esos momentos había terminado una manifestación más para exigir que las autoridades reaprehendieran a Sergio Rafael Barraza Bocanegra, presunto homicida de su hija en agosto de 2008.
Hace unos días, Escobedo Ortiz había denunciado amenazas de muerte por parte de la familia del presunto asesino, quien fue absuelto en juicio oral, pero semanas después condenado, pero éste ya era prófugo de la justicia.
Hace unos días y a casi ocho meses de la absolución, Marisela divulgó una carta dirigida a su hija Rubí Marisol Frayre, en donde presuntamente el implicado y la pareja sentimental de la víctima le pedía perdón por asesinarla.
“En donde quiera que te encuentres mi amor quiero que sepas que te amo, y te pido perdón, perdóname por haberte privado de tu vida mi amor (sic)”, se lee en el documento que Marisela dice que vecinos de la familia Barraza le entregaron, al encontrarla entre la basura que se dejó una vez que el acusado de este homicidio abandonó la ciudad.
Desde la liberación de Barraza, por quien se ofrece una recompensa de 100 mil pesos, Escobedo Ortiz lo buscó en Fresnillo, Zacatecas, donde presuntamente lo ubicó.
En abril de este año, la resolución de los jueces en contra de Barraza Bocanegra fue considerado una injusticia, ya que en su propias declaraciones afirmó “haber asesinado a su mujer por infiel”.
Tras esta resolución, Marisela Escobedo Ortiz intensificó sus marchas para demandar justicia. Una de las más emblemática fue realizada en mayo, cuando cubierta con una cartulina con la imagen de su hija exigió justicia por las calles.
El cristianismo en África
El siguiente video fue grabado en Nyamataro, Kenia. Muestra como los lugareños apalean y queman vivas a varias personas tras ser acusadas de brujería.
Posiblemente haya sido grabado en mayo del 2008, cuando una muchedumbre quemo a 8 mujeres y 3 hombres acusados de brujería. Tenían una lista de “sospechosos” y fueron tras ellos, incendiando una a una sus casas. Este tipo de hechos han ocurrido ya en varias ocasiones en el oeste de Kenia, donde los fundamentalistas cristianos no toleran las practicas de los antiguos curanderos y sanadores espirituales.
La siguiente fotografía fue tomada en el año 2007 en el estado de Akwa Ibom, Nigeria. Los dos niños del centro de la escena han sido acusados de llevar al demonio dentro. Muchos de estos niños “endemoniados” acaban siendo abandonados o asesinados. En los estados de Akwa Ibom y Río Cross, hasta 15.000 niños están marcados como poseidos.
Nwanaokwo Edet, un nigeriano de 9 años, fue señalado como poseído por el pastor de la iglesia a la que asiste su familia: Faro del Monte Sion. Su padre trató después de obligarlo a tragar ácido como parte de un exorcismo. En un forcejeo entre ambos, el ácido se derramó, quemando el rostro y los ojos del niño. Murió un mes después. La imagen es de octubre del 2009.
En el 2006, entre 25.000 y 50.000 niños pululaban solos en las calles de Kinshasa, República Democrática del Congo, tras haber sido señalados como endemoniados y expulsados de sus hogares. Alli, las sectas cristianas hacen negocio cobrando dinero por identificar y exorcizar a los niños poseidos, señalados siempre como culpables de las desgracias ajenas.
Vía Innerpendejo